¡Tu carrito está actualmente vacío!

Las 10 mejores películas indies de los últimos 10 años
El cine independiente es de los más querido por los fieles cinéfilos, no solo por lo difícil que es de hacer, sino que, muchas de estas historias son más poderosas que las grandes producciones. Especialmente en esta época. Llegamos al 2025 y es momento de hacer un repaso por las 10 mejores películas indies en los últimos 10 años. No solo se hacen presentes propuestas estadounidenses, también hay una gran representación latinoamérica y europea. La lista no cuenta con ningun orden especifico
1. Tangerine (2015)
El nuevo ganador al Oscar, Sean Baker, hace 10 años lanzaba una de las películas independientes más recordadas de la década. En su momento fue aclamada por su bajísimo presupuesto y ser filmada con un iPhone 5S, algo impensado para una propuesta de cine pero que demuestra que no hay límites si lo que queremos hacer realmente vale la pena. Tangerine sigue a Sin Dee Rella (alusión a la famosa princesa Disney) una trabajadora sexual transgéneros que tras salir de la cárcel se reencuentra con su amiga Alexandra. Junto a ella descubre que su novio (y proxeneta) le ha sido infiel, así que decide confrontarlo. La película no solo se convirtió en una representante del cine independiente estadounidense, sino también del cine Queer. El presupuesto de la película fue de 100,000 dólares.
2. Minari (2020)
Minari es una de las propuestas más personales que veremos en la lista y no será la única. Dirigida por Lee Isaac Chung, Minari es una historia semi-autobiográfica sobre una familia coreano-estadounidense que se muda a una zona rural en la década de 1980 en busca de una vida mejor. La dinámica de la familia cambia completamente no solo con la mudanza, sino también con la llegada de Soon-ja, la abuela materna. David, el más pequeño de la familia construirá una relación muy especial con su abuela, mientras alrededor la situación familiar no es la mejor: problemas económicos, tensiones en el matrimonio y problemas de salud se hacen presente. Un gran ejemplo de lo que debería ser el cine con un foco de diversidad correcto. El presupuesto de la película fue de dos millones de dólares.

3. Never Rarely Sometimes Always (2020)
Drama dirigido por Eliza Hittman donde se aborda con gran sensibilidad y realismo un tema que sigue siendo tabú hasta el día de hoy: el aborto. En este caso seguimos la historia de Autumn una adolescente de 17 que al descubrir que está embarazada y no puede acceder a un aborto sin el consentimiento de sus padres, decide viajar a New York junto a su prima Skylar en la búsqueda de una clínica donde puedan realizarle dicho procedimiento sin restricciones. Pero el viaje no será fácil, ya que se encontrarán con obstáculos, falta de recursos y una vulnerabilidad latente.
La película participó de varios festivales, entre ellos Sundance y Berlinale. En este último obtuvo el Oso de Plata dando así mayor visibilidad al film. Una historia que habla no solo del proceso y todo lo que implica un aborto, sino la posición de la mujer en la sociedad y la importancia de la sororidad en dichos momentos. El presupuesto de la película fue un poco menos de cinco millones de dólares.

4. Moonlight (2016)
Moonlight un drama íntimo y conmovedor que nos regaló Barry Jenkins. Un joven afroamericano que lucha por encontrar quién es y qué quiere hacer de su vida. Un recorrido donde vemos plasmado la niñez del protagonista, pasando por su adolescencia hasta su adultez. Una historia donde se explora la masculinidad, la sexualidad y el autodescubrimiento con una belleza visual que impresiona.
Recordemos que la cinta logró ganar el Oscar a Mejor Película del año, así como Guion Adaptado y Mejor Actor de Reparto por Mahershala Ali. Una historia que no solo deja a uno sin palabras al verla visualmente, sino que mediante a su guion, la humanidad y vulnerabilidad de sus personajes se nota a simple vista. Esto lo notamos ya desde su poster o imágenes promocionales. La mirada del protagonista cala hondo en uno, como dice una de las frases más famosas del cine: The eyes, chico, they never lie. El presupuesto de la película fue de 1.5 millones de dólares.

5. La Flor (2018)
Dirigida por Mariano Llinás, La Flor es una de las películas más ambiciosas del cine argentino (y del mundo). Con una duración de casi 14 horas, esta propuesta se presenta como una experiencia sin precedentes, desafiando las convenciones del cine tradicional y utiliza múltiples historias que se irá relacionando. El mismo directo explicó básicamente de que se trata su propuesta con las siguientes palabras: «Son seis historias. Hay cuatro que empiezan y no terminan, terminan en la mitad. Son cuatro comienzos. Después hay una que empieza, otra que empieza y termina, y después hay otra que empieza en la mitad y termina todo el film».
Protagonizada por las integrantes del grupo teatral Piel de Lava (Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes), La flor es una experiencia que rompe con las expectativas del espectador y juega con los límites del cine narrativo, así como la línea entre la ficción y la realidad.

6. The Souvenir (2019)
Dirigida y escrita por Joanna Hogg, The Souvenir es una película semi-autobiográfica que explora una relación amorosa tóxica y cómo, desde ella, se puede tomar inspiración y convertirlo en arte. Transformar el dolor en algo productivo. La historia sigue a Julie una joven estudiante de cine en la Londres de los años 80. Su mundo cambia cuando conoce a Anthony un hombre mayor, sofisticado y carismático con el que entabla una relación, la cual se vuelve dependiente y abusiva en varios momentos. Mientras Julie lucha por encontrar su voz debe lidiar con una relación que la arrastra a rincones oscuros.
Con un estilo visual particular, que nos recuerda a otra época de imágenes granuladas e la iluminación tenue, Hogg construye un relato sobre la juventud, la vulnerabilidad y el proceso de maduración a través del cine. La película está inspirada en la propia juventud de la directora y se siente como un diario visual, lleno de momentos cotidianos y significativos. Su trabajo fue aclamado por la crítica y participó de varios festivales, entre ellos Sundance, donde ganó el Gran Premio del Jurado y consolidó a Joanna Hogg como una de las voces más importantes del cine independiente británico.

7. Wildlife (2017)
Dirigida por Paul Dano en su debut como director y basada en la novela de Richard Ford, Wildlife es un drama que explora la desintegración de una familia a través de los ojos de un adolescente. Con una estética peculiar y una narrativa lenta pero precisa, Dano nos regala una historia conmovedora protagonizada por Carey Mulligan y Jake Gyllenhaal. Estos últimos representan a un matrimonio infeliz donde la búsqueda de independencia, y frustración invaden la relación. Todo esto mientras su hijo Joe es testigo del hecho. El joven no solo debe lidiar con sus propias inseguridades como adolescente, sino ver cómo su familia se desintegra poco a poco.
El director construye desde el guion y la dirección una historia donde los silencios y miradas dicen más que las palabras. Una película que quizás para muchos pasó desapercibida, pero que contó con participaciones en festivales como Sundace y Cannes. La película costó cinco millones de dólares.

8. Petite maman (2021)
En este caso volvemos a poner a la familia en foco con la película dirigida y escrita por Céline Sciamma, Petite maman. La historia sigue a Nelly una niña de 8 años que viaja a la casa de su abuela junto a su familia, para ayudar a vaciarla, tras su fallecimiento. Mientras explora el bosque cercano, Nelly conoce a otra niña, Marion con quien entabla una amistad inmediata. Lo que no sabe es que esa niña es, en realidad, su madre cuando tenía su misma edad. A partir de este encuentro extraordinario, madre e hija conviven compartiendo secretos, miedos y alegrías.
Este es una especie de viaje emocional que le permite a la protagonista entender mejor la tristeza de su madre y el proceso de duelo por el que está atravesando. Es una propuesta íntima y conmovedora que explora la conexión entre generaciones, el duelo y la imaginación infantil como nunca se vio. La sensibilidad de Sciamma se hace presente de una forma minimalista y poética. El presupuesto de la película fue de 2.8 millones de dólares.

9. Trenque Lauquen (2022)
Siguiendo un poco la línea de La Flor, Trenque Lauquen también juega con un poco con la estructura narrativa, la mezcla de géneros y la duración. En este caso no son más de diez horas de metraje, sino cuatro dividida en varios capítulos. La historia sigue la desaparición de Laura, una mujer que deja su vida en la ciudad para irse a la localidad bonaerense de Trenque Lauquen por tema de estudios relacionado a su profesión. Una vez allí, descubre un misterio sin resolver con el cual se obsesiona. De un día para otro desaparece sin dejar rastro. Aparece en escena 2 personas que la buscan: su pareja Rafael y Ezequiel, un colega, quien fue la última persona en verla. A medida que avanza la historia, el relato se ramifica abriendo y dando lugar a nuevas tramas donde se revelan secretos, historias ocultas y un enigma que va más allá de lo racional.
Protagonizada por Laura Paredes y dirigida por Laura Citarella la propuesta que se nos presenta ante nosotros es una historia que mezcla el romance, el misterio y lo fantástico. Una propuesta fuera de lo común que sólo podría llevarse a cabo desde un cine completamente independiente, donde sus realizadores, en este caso Citarella no cuenta con decisiones que la limiten.

10. Past Lives (2023)
Para cerrar esta lista quisimos traer a una de las películas más lindas, tiernas y sensibles que nos ha regalado el cine independiente. Siendo una ópera prima sorprende la capacidad de su directora Celine Song, la cual pone en foco temas como el amor, la búsqueda de identidad el desarraigo y el destino. Protagonizada por Greta Lee y Teo Yoo donde interpretan a dos amigos, Nora y Hae Sung, que comparten una fuerte conexión que luego de varios años se reencuentran. El motivo de su distanciamiento se debe a que Nora debió dejar atrás Corea y mudarse a Estados Unidos. Ahora, ya adultos y ambos con una vida distinta, se reencuentran como dos personas completamente diferentes pero con un cariño que ha estado intacto por años.
El encuentro en Past Lives muestra que las diferencias culturales, la distancia y el presente de sus vidas hacen que su relación no sea la misma. Si a esta situación sumamos al marido de Nora todo se vuelve más incómodo y complicado. Pero la realidad es que aunque el amor esté presente, la nostalgia y «qué hubiera pasado si…», dominan esta historia de amor que no logró ser. La película tuvo un presupuesto de 12 millones de dólares.
