La polémica que causan grandes casas de moda por crear prendas para las mujeres musulmanas

Hijab y Abaya de Dolce & Gabbana

Fuente de la imagen, Dolce y Gabbana

Pie de foto, Dolce & Gabbana lanzó en enero de este año su colección Abaya en el Medio Oriente, París y Londres.

  • Autor, Redacción
  • Título del autor, BBC Mundo

Para las autoridades de algunos países europeos, la vestimenta tradicional de las mujeres musulmanas es una forma de represión, pero para algunas famosas casas de moda representa un mercado cada vez más rentable.

Según el Reporte Global de Economía Islámica de 2015 y 2016, los compradores musulmanes de todo el mundo gastan unos US$230.000 millones en ropa al año y representan el 11% del mercado global.

El informe, elaborado por Thomson Reuters y la consultora DinarStandard, pronostica que ese gasto aumentará hasta los US$484.000 millones en 2019, es decir, que será superior al de los mercados de Reino Unido, Alemania e India juntos.

Parte de esta bonanza del sector, detalla el estudio, ocurre ya en países occidentales. Italia y Francia están entre las 10 naciones del mundo en las que el gasto de los musulmanes beneficia más a la industria de la moda.

Fuente