¡Tu carrito está actualmente vacío!

La historia de ‘El anillo del Capitán Beto’, la canción icónica de Luis Alberto Spinetta que registró con su banda Invisible
En 1973 Luis Alberto Spinetta dejaba Pescado Rabioso para emprender su viaje con Invisible con Machi Rufino en bajo y Pomo Lorenzo en batería, que en su última etapa se transformaría en cuarteto con el ingreso del guitarrista Tomás Gubitsch.
Invisible dejó tres discos monumentales: “Invisible” (1974), “Durazno sangrando” (1975) y “El jardín de los presentes” (1976), hoy nos enfocaremos en este último álbum y en la canción que lo abre: ‘El anillo del Capitán Beto’.
Spinetta ya había abordado esta temática con Almendra cuando grabaron ‘Gabinetes espaciales’, en este caso habla de un astronauta criollo con su nave de fibra hecha en Haedo. La canción encontró rápida identificación con los oyentes por contener elementos barriales y muy queribles (la vieja, el café, el tango, el mate, los malvones, la radio).
En ‘El Expreso imaginario’ de ese 1976 el Flaco explicó: “Para mí ‘El anillo del Capitán Beto’ es una historia con una gran carga folklórica, pero ojo, folklórico en lo que se refiere a vivir en una ciudad como Buenos Aires. Y creo que pocas cosas son tan características de esta ciudad como los colectivos: la forma de decorarlos, su estructura, hacen que sea un automóvil muy especial. Detalles de construcción como la puerta hidráulica y todos esos fatos son genialidades argentinas”.
En ‘Martropía, conversaciones con Spinetta’ (2006), su autor, Juan Carlos Diez le dedica a ‘El anillo del capitán Beto’ un espacio titulado El errante. Diez cuenta que en el estudio que Spinetta tenía en la calle Iberá, llamado Cintacalma, el Flaco le reveló una historia increíble. Le contó que el Capitán se llamaba Heriberto Aguirre y que estuvo mucho tiempo remodelando el colectivo para su travesía porque tenía miedo que lo descubrieran, que no utilizó tecnología moderna para su construcción, se valió de una tecnología incaica de unos tres mil años atrás, que se encerró en un galpón de Haedo y no dejó entrar a ningún diseñador, ni a Oreste Berta que iba todos los días.
“Dejó de ser colectivero una noche en que la policía intentó usar su vehículo para llevar pibes detenidos a la salida de un concierto de Spinetta – contó el Flaco – A Beto no le importaba un pito que el concierto fuera de Spinetta o de Agustín Magaldi. No le parecía bien que le usaran el colectivo para trasladar detenidos, y menos si eran jóvenes”.
Cuando Beto partió tenía sesenta años, estuvo errando quince años en el espacio a bordo se su nave, acompañado de sus malvones, su banderín de River Plate y la estampita de San Cayetano, luego comenzó a extrañar.
El propio Flaco concluye su historia: “Empezó a extrañar aquellas cosas que abominaba, los castigos de la ciudad. Estaba cansado de la Argentina, pero se dio cuenta que no podía transformar nada en la soledad del espacio. Querer modificar todas esas cosas le resultó una tarea imposible estando solo. Empezó a sentirse triste y melancólico”.
‘El anillo del capitán Beto’ es una de esas canciones entrañables que ha acompañado a mucha gente toda su vida, quizás tiene que ver con la imagen del colectivero errando por el espacio, extrañando a su vieja, el café, esperando que alguien silbe un tango. Juan Alberto Badía, simpatizante de River, la adoraba, y se encargó de difundir el mito que el Beto de la canción era Norberto Beto Alonso, gran número diez del equipo de Nuñez. El propio Spinetta, también hincha de River, se encargó de desmentir la noticia en una entrevista: “Una vez estuve con el Beto y le dije que no la había compuesto pensando en él – declaró – ¿Cómo le iba a mentir? No se puede gambetear a un 10 majestuoso como él”.
El Capitán Beto, como su canción, se convirtió en un mito. Dos años después de su aparición la revista El Expreso Imaginario publicó una historieta sobre su figura, autoría de Rolando Ariel Rojo.
Gustavo Cabral, más conocido como Ciruelo, exquisito ilustrador que se especializa en dibujar seres mitológicos y fantásticos, dibujó un retrato de Spinetta que le llamó ‘Capitán Beto’, que el Flaco conservaba amorosamente en su casa.
Después de la muerte de Luis Alberto Spinetta, Silvio Rodríguez publicó en su blog Segundacita, la letra de ‘El anillo del capitán Beto’ y escribió: “Conocí, de oídas, a Luis Alberto Spinetta cuando en Madrid, a fines de los 70, el adolescente Alejo Stivell me hacía un entusiasta recorrido por el rock argentino. De todo lo que oí, que fue variado y bueno, me llamaron mucho la atención las canciones de Spinetta, especialmente ‘El anillo del capitán Beto’. Siempre imaginé que de cierta forma él mismo era aquel capitán que, después de ser colectivero, vagaba por el espacio, como cierto vagabundo que yo conocía. Pues sí que lo era y que lo sigue siendo».
Por ahí andará el capitán Beto, como el mayor Tom de David Bowie, errando por el espacio con su canción y anillo como escudo. Mientras tanto, aquí en la Tierra, la canción continúa sonando, hermosa y porfiada, para las nuevas generaciones.