¡Tu carrito está actualmente vacío!

Crítica de ‘Los últimos pastores’, la naturaleza en estado puro
Resulta portentoso cómo una película tan sencilla en apariencia puede provocar sensaciones tan intensas y tanta serenidad. Dos pastores hermanos y ancianos que sobreviven en un paisaje tan hermoso e inhóspito como los Picos de Europa son la demostración de que no hay que ir a lugares exóticos para poner a prueba al hombre frente a la naturaleza. Forjados desde niños en la montaña, no conocen otra forma de vida y, lo que es más importante, no la necesitan ni la echan de menos. Resulta portentoso asistir a su habilidad para sobrevivir en un medio tan hostil. Ver cómo hornean su propio pan o cocinan su comida con trébedes en la chimenea. El mundo exterior no es para ellos más que un eco encerrado en una pequeña radio, su única compañía. La curiosidad por el día a día se mantiene hasta el final del film.
Inevitable no recordar ‘Dersu Uzala’ (A. Kurosawa, 1975). Fuentes mima el sonido, no abusa de los drones ni cae en la trampa del álbum de postales. Ofrece, en cambio, para la reflexión el canto del cisne de unos hombres que pugnan por vivir en armonía con la naturaleza con una dignidad que impresiona, a pesar de las zancadillas del ecologismo oficial.
Para olvidar el mundo y dejarse cautivar por la naturaleza.
Lo mejor: la honestidad de la propuesta, sin añagazas ‘woke’.
Lo peor: a veces no es fácil saber en cuál de sus cabañas están los pastores.
Ficha técnica
Dirección: Samu Fuentes Reparto: Fernando Mier Espina, Manolo Mier Espina. País: España Año: 2023 Fecha de estreno: 31-5-2024 Género: Documental Guion: Samu Fuentes Duración: 83 min.
Sinopsis: Desde hace más de 5.000 años los pastores habitan estas montañas de los Picos de Europa. Para los hermanos Mier, pastores desde los trece años, éste sigue siendo su hogar. El año pasado tuvieron que vender su rebaño de ovejas. El lobo y las continuas restricciones administrativas están haciendo desaparecer las reciellas de ganado en estos puertos de montaña… y con ello, a sus pastores.
Tres décadas dedicado a informar de cine, mi pasión. La imagen en movimiento fue la última de las Bellas Artes en surgir, la séptima, pero fue la primera que nació con la vocación maravillosa de ser disfrutada de modo mayoritario y en igualdad. Gente como John Ford, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, François Truffaut, García Berlanga, Vittorio de Sica o Steven Spielberg, maestros de la imagen y, por encima de todo, grandes narradores, lo comprendieron e hicieron películas para todos. He tenido la fortuna de poder contarlo en Fotogramas, Onda Cero y El Mundo, entre otros medios; y en libros como ‘Hollywood al desnudo’ y ‘Crónica negra de Hollywood’. Miembro de la Academia de Cine (desde 2006).