¡Tu carrito está actualmente vacío!

desde Coco Chanel hasta Stella McCartney
La moda no es solo una industria creativa, también es un reflejo de la sociedad. A lo largo de la historia, muchas mujeres han usado el diseño como una forma de romper estereotipos y desafiar las normas establecidas. En el Día de la Mujer, celebramos a quienes han convertido la moda en un espacio de lucha feminista. Una lucha que, a pesar de su largo recorrido, sigue en pie para reivindicar derechos básicos.
La vestimenta de una mujer acostumbraba a confirmar la ausencia de libertad en un mundo dominado por hombres. Las faldas largas, los incómodos sombreros o los apretados corsés, obligaban a las mujeres a convertirse en un objeto frágil, juzgado incansablemente por las decisiones estilísticas. Hartas de esta situación, surgieron figuras que cambiaron los patrones del mundo, iluminando lo que antes quedaba en la sombra.


La diseñadora Coco Chanel, con pantalones en 1932, entre Christian Berard y Boris Kochno.
Mujeres visionarias como Coco Chanel, Vivienne Westwood o Stella McCartney han demostrado que vestir es, también, un acto político. Iconos que no solo son referentes en la industria de la moda, sino que la han revolucionado desde una perspectiva feminista, rompiendo estereotipos y promoviendo cambios importantes. Sin ellas, junto a miles de heroínas anónimas, la historia de la moda de hoy no sería la misma.
Mujeres que revolucionaron la moda
En este recorrido destacamos a diseñadoras, actrices o activistas que han revolucionado la moda con una visión feminista. Sus aportes van desde la democratización del vestuario hasta la defensa de la diversidad e inclusión. Además, si quieres conocer más sobre alguna de ellas, te recomendamos descubrir la colección de libros de RBA ‘Leyendas de la moda’ a la que te puedes suscribir para recibir cada entrega.


Para Coco Chanel, «la comodidad no está reñida con la elegancia».
Coco Chanel: la liberación de la mujer
Existe una famosa historia que cuenta que el diseñador Paul Poiret -que aún dominaba el panorama de la moda- se echó a reír con desprecio al ver a una emergente diseñadora llamada Gabrielle vestida de negro. Le preguntó: «¿A quién estamos velando, señorita?». Una provocación a la que la joven no tardó en responder: «A usted». Una auténtica declaración de intenciones de la que sería la primera reina de la alta costura.
Aunque jamás se proclamó feminista, Gabrielle Bonheur Chanel -más conocida como Coco-, rompió con todos cánones de su época al diseñar ropa cómoda y funcional para la mujer moderna y educarlas para que se sintieran libres, seguras y, sobre todo, únicas. Fue la encargada de liberar el cuerpo femenino de los corsés, introduciendo prendas como los pantalones o el little black dress, símbolos de empoderamiento femenino.


La actriz alemana Marlene Dietrich en 1964.
Marlene Dietrich: una diva en pantalones
La actriz Marlene Dietrich fue otra revolucionaria de su época. Un icono de los años dorados de Hollywood, declarado abiertamente bisexual, que apostó por llevar pantalones con un estilo que, para los años 30, se veía «bastante masculino». La intérprete de películas como ‘Testigo de cargo’ o ‘Shanghai Express’ demostró que lo más femenino y elegante de una mujer también se podía manifestar a través de un buen smoking.
Otra diva que se decantaba por la comodidad de unos pantalones ante todo fue la actriz Katherine Hepburn. Esta pieza se convirtió en su sello de identidad e incluso comentaba que en su armario solo había una falda que utilizaría el día de su funeral. Desde entonces, otras mujeres empezaron a incluir esta pieza a sus guardarropas hasta el día de hoy, que forma parte de uno de los básicos imprescindibles de cualquier persona.


La modelo Dorothea Towles Church en París.
Dorothea Towles Church: primera de muchas
Podemos pensar que Naomi Campbell fue la primera modelo negra en aparecer en los desfiles de moda, pero la verdad es que -a pesar de que Campbell ha luchado contra el racismo en la industria de la moda durante prácticamente toda su carrera- hay una mujer que fue la primera en subirse a una pasarela: Dorothea Towles Church. La americana que viajó a París para que EE.UU viera su belleza mucho más allá de su piel.
Ante una industria que se mostraba reacia a utilizar modelos que no fueran blancas para representar la belleza en portadas de revistas, anuncios o pasarelas, Church derribó esas barreras haciendo que la trataran como la reina que merecía ser. A pesar de eso, había algunos diseñadores como Pierre Balmain que seguían negándose a ponerle sus piezas, por temor a que su clientela blanca se sintiera ofendida.


La venezolana Carolina Herrera en la década de 1990.
Carolina Herrera: una mujer imparable
En palabras de la propia diseñadora: «Nada es imposible para la mujer». Una afirmación que resume la vida de una madre de cuatro hijos que decidió crear una marca con 42 años ante un mundo -en el que la moda era cosa de hombres- que le repetía constantemente que no sería capaz de lograrlo. ¿Cuál fue su respuesta? Convertirse en una de las diseñadoras de moda más reconocidas a nivel internacional de las últimas décadas.
Carolina Herrera no solo es una inspiración constante de clase y estilo, sino también de empoderamiento femenino sin importar la edad. Algunas de sus frases más icónicas son las siguientes: «Lo imposible no existe para una mujer, sólo le toma tiempo conseguirlo», «Dama es aquella que no le interesa tener muchos hombres a sus pies, sino uno a su altura» o «La mujer sólo tiene un defecto: no reconoce lo valiosa que es».


La diseñadora Vivienne Westwood en su boutique de Londres en 1977.
Vivienne Westwood: moda y rebeldía punk
Si hay alguien que revolucionó por completo la industria de la moda esa es la diseñadora británica Vivienne Westwood. usó la moda como un medio de protesta y ruptura y, a través del punk, denunció el consumismo desmedido, el sexismo y la crisis climática. Sus diseños desafiaban las normas establecidas, convirtiendo la ropa en un manifiesto político. Su legado demuestra que la moda puede ser activismo.
Además de ser la artífice del icónico vestido nupcial de Carrie Bradshaw en Sexo en Nueva York o del emblemático isotipo inspirado en el orbe de la monarquía británica, Westwood creó un estilo propio que a día de hoy sigue siendo un referente para muchos de los diseñadores y protagonistas más reconocidos de la industria. Un referente que reescribió el sistema a través de principios como la igualdad, el respeto o el feminismo.


Donatella, la hermana pequeña de Gianni Versace.
Donatella Versace: resiliencia durante el luto
Tras la repentina marcha del diseñador italiano Gianni Versace, su hermana pequeña Donatella -que siempre le ofrecía una perspectiva femenina como su mano derecha- asumió el cargo de directora de diseño tomando la decisión de que, como decía Freddie Mercury, el espectáculo debía continuar. Entre lágrimas y tres meses después de la muerte de su hermano, la italiana presentó su primera colección.
Después de este momento, Donatella tomó las riendas de la dinastía Versace desde un punto de vista mucho más feminista, elevando a las mujeres que vestían su firma empoderándose a través de lo mejor de cada una. Su trabajo nunca ha pasado desapercibido, ya que ha recibido numerosos reconocimientos como el British Fashion Icon Award en el Royal Albert Hall de Londres o el premio internacional del CFDA.


La directora creativa Maria Grazia Chiuri con Gal Gadot en París.
Maria Grazia Chiuri: la primera ‘Miss Dior’
Después de trabajar en Fendi y Valentino, Maria Grazia Chiuri fue nombrada directora creativa de Dior en 2016. La primera mujer en ocupar este puesto, marcando un antes y un después en la visión feminista de la casa francesa. Desde su primer desfile, la presentación de la colección primavera/verano 2017, dejó claras cuáles eran sus intenciones añadiendo una camiseta con la frase «We Should All Be Feminists«.
Tras este comentado debut, Chiuri no dudó en incluir otros mensajes de carácter feminista en sus colecciones. Por ejemplo, en la colección de primavera/verano 2018 se cuestionaba a través de una camiseta el papel de la mujer en el arte, y la poca cantidad de mujeres artistas. Acciones que hicieron que Dior adoptara una estética mucho más moderna y feminista de la que estábamos acostumbrados.


La diseñadora británica Stella McCartney.
Stella McCartney: moda ética y sostenible
Finalmente, la joven Stella McCartney. Una mujer que lideró el cambio hacia una moda más responsable, demostrando que el lujo puede ir de la mano con de la sostenibilidad. Desde su colección como trabajo de final de carrera -a la que asistieron numerosos personajes reconocidos- rechazó el uso de pieles y apostó por materiales reciclados. Su compromiso ha impulsado a la industria a replantear su impacto.
En cuanto a sus principios feministas, la diseñadora británica siempre ha incorporado esta visión en sus colecciones y se ha asociado con numerosas marcas para celebrar los éxitos de las mujeres. Por ejemplo, en colaboración con una reconocida revista, creó una camiseta con las palabras «Women Power Love» (Mujeres Poder Amor) para reivindicar los derechos de las mujeres en cualquier tipo de contextos e industria.