La moda del bienestar: cómo influyen las tendencias en la salud


domingo, 26 de enero de 2025

00:26

Durante la última década, el bienestar se ha convertido en una prioridad global.

Influye no solo en nuestras elecciones diarias, sino también en cómo percibimos la salud física, mental y emocional.

Este fenómeno, conocido como “moda del bienestar“, abarca desde dietas específicas hasta prácticas como la meditación y el ejercicio.

Y, desde luego, ha calado profundamente en nuestra cultura.

Sin embargo, ¿hasta qué punto estas tendencias son realmente beneficiosas para nuestra salud?

En el corazón de esta moda se encuentra la búsqueda de un estilo de vida saludable potenciado por las redes sociales, influencers y celebridades.

Desde el auge de las dietas plant-based hasta los beneficios del yoga y la atención plena, estas prácticas han ganado protagonismo en un mundo donde el estrés y las enfermedades crónicas son cada vez más frecuentes.

Plataformas como Instagram y TikTok han servido como catalizadores de la moda del bienestar, difundiendo consejos sobre nutrición, ejercicios de bajo impacto y hasta rituales diarios para mejorar la salud mental.

Según un estudio de Global Wellness Institute, el sector del bienestar alcanzó un valor de 4,4 billones de dólares en 2021. Se consolidó así como una de las industrias más rentables.

¿Son reales los beneficios de la moda del bienestar?

La moda del bienestar ha traído consigo prácticas que, en muchos casos, han demostrado ser positivas.

Por ejemplo, el ejercicio físico reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mientras que técnicas como el mindfulness han sido avaladas por numerosos estudios como herramientas eficaces para reducir la ansiedad y el estrés. Consejos como el de moverse más son muy buenos.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro.

Pero atención… muchas de estas tendencias carecen de respaldo científico sólido, buscan un impacto inmediato o sumar vistas y likes, y algunas hasta pueden ser peligrosas.

Un ejemplo claro son las dietas “detox”, promovidas como formas de “limpiar” el organismo, aunque los expertos coinciden en que el cuerpo ya posee mecanismos naturales para desintoxicarse.

Lo mismo ocurre con suplementos milagrosos que prometen resultados rápidos sin pruebas contundentes que respalden su efectividad.

Uno de los mayores desafíos de esta moda es la proliferación de información poco fiable. Influencers sin formación adecuada a menudo difunden consejos que pueden resultar perjudiciales.

En casos extremos, esto ha llevado a problemas de salud graves, como deficiencias nutricionales por dietas extremas o lesiones provocadas por ejercicios mal ejecutados.

El acceso constante a contenido sobre bienestar también puede generar una presión excesiva para alcanzar estándares poco realistas.

Este fenómeno, conocido como “wellness shaming”, afecta particularmente a jóvenes, quienes pueden desarrollar trastornos alimenticios o problemas de autoestima al no cumplir con las expectativas idealizadas que ven en redes.

Por eso, es importante consultar a un médico antes de tomar una decisión apresurada que comprometa tu salud.

¿Se ha mercantilizado el bienestar?

La moda del bienestar no solo ha transformado nuestra percepción de la salud, sino también cómo consumimos. Desde ropa deportiva y accesorios tecnológicos hasta productos alimenticios etiquetados como “orgánicos” o “libres de gluten”, el mercado ha sabido capitalizar esta tendencia.

Aunque muchos de estos productos ofrecen calidad y beneficios, otros son meramente estrategias de marketing. Por ejemplo, artículos etiquetados como “superalimentos” suelen tener precios elevados, a pesar de que sus propiedades se pueden encontrar en alimentos más comunes y asequibles.

¿Qué es el bienestar?

El bienestar es, desde un punto de vista externo, el «conjunto de las cosas necesarias para vivir bien». Desde un punto de vista interno puede definirse como «estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica». También se considera el bienestar de una persona lo que, en última instancia, es bueno para esta persona, lo que está en el interés propio de esta persona. Bienestar puede referirse tanto al bienestar positivo como al negativo. En su sentido positivo, a veces se contrasta con el malestar como su opuesto.? El término “bienestar subjetivo” denota cómo las personas experimentan y evalúan sus vidas, generalmente medido en relación con el bienestar autorreportado obtenido a través de cuestionarios. A veces se distinguen diferentes tipos de bienestar, como el bienestar mental, el bienestar físico, el bienestar económico o el bienestar emocional.? Las diferentes formas de bienestar suelen estar estrechamente interrelacionadas. Por ejemplo, la mejora del bienestar físico (como reduciendo o cesando una adicción) se asocia a la mejora del bienestar emocional.? Otro ejemplo es que un mayor bienestar económico (por ejemplo, poseer más riqueza) tiende a asociarse con un mayor bienestar emocional, incluso en situaciones adversas como la pandemia de COVID-19.? El bienestar desempeña un papel central en la ética, ya que lo que debemos hacer depende, al menos en cierta medida, de lo que mejoraría o empeoraría la vida de alguien.? Según el bienestarismo, no hay otros valores además del bienestar.

Los términos bienestar, placer y felicidad se usan de manera indiferenciada en el lenguaje cotidiano, pero sus significados tienden a separarse en contextos técnicos como la filosofía o la psicología.

El placer se refiere a la experiencia que se siente bien y suele considerarse como uno de los componentes del bienestar. Pero puede haber otros factores, como la salud, la virtud, el conocimiento o el cumplimiento de los deseos.? La felicidad, a menudo vista como “el exceso de la experiencia placentera sobre la desagradable” o como el estado de satisfacción con la vida de uno en su conjunto, también suele considerarse un componente del bienestar.?

Las teorías del bienestar intentan determinar qué es esencial para todas las formas de bienestar.

Las teorías hedonistas identifican el bienestar con una mayor cantidad de placer sobre el dolor. Las teorías del deseo sostienen que el bienestar consiste en la satisfacción de deseos: cuanto mayor sea el número de deseos satisfechos, mayor será el bienestar. Las teorías de listas objetivas afirman que el bienestar de una persona depende de una lista de factores que pueden incluir elementos subjetivos y objetivos.

El bienestar es el tema central de la psicología positiva, cuyo objetivo es descubrir los factores que contribuyen al bienestar humano.? Martin Seligman, por ejemplo, sugiere que estos factores consisten en tener emociones positivas, estar involucrado en una actividad, tener buenas relaciones con otras personas, encontrar sentido a la propia vida y tener una sensación de logro en la búsqueda de las propias metas.?

Igualmente dentro de la filosofía oriental, podemos encontrar términos que abarcan el concepto de bienestar, tales cómo el término Sukha en la filosofía budista.



Fuente