¡Tu carrito está actualmente vacío!

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), a través del programa Puente, eligió ocho marcas de los centros comerciales y talleres de San Victorino y El Restrepo para presentar colecciones de 10 looks en un desfile oficial de la plataforma Fashion Designers of Latin America (FDLA) durante la New York Fashion Week (12-16 de septiembre de 2025).
LEA TAMBIÉN
La selección llegó tras procesos de curaduría y mentoría que, según la CCB, buscan acercar empresas de la moda popular a circuitos internacionales.
-Cannabis — Jaime Fernández y Carlos Martínez: se presenta como una de las marcas con mayor énfasis en materiales alternativos. Aparece como pionera en el uso de fibra de cáñamo para confección textil. La propuesta que llevará a la pasarela combina estética urbana con ese componente sustentable en telas y en la narrativa de producto. Carlos Martínez es impulsor del proyecto y a Jaime Fernández diseñador asociado.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) eligió las ocho marcas Foto:Cortesía Cámara de Comercio de Bogotá.
-Divina Collection — Yeimy Mora Marín: viajará con la colección denominada ‘Tienda’, una aproximación que toma objetos, símbolos y relatos de la tienda de barrio para traducirlos a estampados y accesorios.
La marca es reconocida por su producto dirigido al mercado femenino y por la apuesta de su creadora por contar historias populares en ropa de venta masiva.
-ISMO — Diana Marcela Briseño: se define como una marca de corte urbano que incorpora materiales tradicionales —gobelino, dril, pana y jean— en piezas que recuerdan el oficio de la confección local. Las referencias públicas y contenido en redes muestran una línea pensada para mercado callejero pero con atención en texturas y acabados.
El impacto real se medirá por pedidos concretos y acuerdos comerciales Foto:Cortesía Cámara de Comercio de Bogotá.
-Lisantiny — Karen Reyes (calzado femenino artesanal): es una empresa familiar de calzado femenino con presencia comercial sostenida; en su ficha comercial y web la marca destaca la fabricación 100 % nacional y la experiencia de décadas en diseño y producción de tacones y botas.
Para la pasarela llevan una propuesta que enfatiza ergonomía y tradición artesanal en el calzado.
-NUNK / NK — Mónica Morales (hoodies, joggers y camisetas urbanas): figura en los listados como una marca especializada en prendas urbanas —hoodies, joggers y camisetas—, con énfasis en la calidad de telas y en escalabilidad para mercados más amplios. Está registrada tanto en la agenda de NYFW como en la de MOMAD, lo que sugiere una estrategia paralela entre vitrina de moda y ferias comerciales.
LEA TAMBIÉN
-Seven7 — Janeth Villar: es la firma que aparece con mayor referencia a capacidad productiva y presencia internacional. Tienen especialidad en jeans y líneas como S7couture; se presenta como un actor capaz de producción industrial relevante, rasgo diferencial frente a otras marcas del grupo.
-PLUR — Liliana Bohórquez: con más de una década de trabajo en Bogotá, se identifica por piezas femeninas que integran criterios de diseño consciente y prácticas orientadas a la sostenibilidad.
La presencia de la marca en eventos locales y su actividad en redes muestran una trayectoria ligada al circuito de moda capitalino.
-UANA — Andrés Naranjo: aparece en la lista con una trayectoria aproximada de 12 años en moda femenina, con colecciones que conectan referencias culturales locales con formatos contemporáneos.
13 diseñadores del Restrepo y San Victorino se preparan para La Semana de la Moda Foto:Cortesía Cámara de Comercio de Bogotá.
Cada marca presentará 10 looks. Juntas, prometen mostrar una mezcla de oficio (calzado, acabado), escalabilidad industrial (prendas de mayor volumen) y uso puntual de materiales alternativos (cáñamo).
LEA TAMBIÉN
Esa visibilidad es una oportunidad de contacto con compradores y medios, pero la documentación oficial y las fuentes del sector son claras en un punto: la participación en pasarelas no es garantía automática de ventas internacionales.
El impacto real se medirá por pedidos concretos, acuerdos comerciales y la capacidad de las marcas para sostener volúmenes de producción y logística post-desfile.
DANNA VALERIA FIGUEROA RUEDA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL