¡Tu carrito está actualmente vacío!

una explosión bélica con un plano secuencia que ya es historia del cine
Tengo que reconocer que, incluso ahora que se han convertido en algo mucho más habitual, sigo siendo fanático de los planos secuencia. Hay algo en esa fascinación por el «¿Cuándo ha sido la última vez que han cortado?», el tiempo real y la magia de la coreografía que me hacen estar pegado a la pantalla.
Ya sea en ‘Adolescencia’, ‘The Studio’, ‘Birdman’ o ‘Hierve’, es casi imposible no quedar completamente fascinado ante la pericia del truco visual. Además, si lo sumamos a un guion y una realización exquisitas, el resultado es una película tan increíble como ‘1917’, que, si no has visto, ahora tienes la oportunidad antes de que el 31 de agosto se vaya de Netflix.
LAS 10 MEJORES SERIES DE LA DÉCADA (2010-2019)
Una explosión visual
Sam Mendes, que venía de dirigir a James Bond en ‘Skyfall’ y ‘Spectre’, quiso demostrar de lo que era capaz en su primera película como guionista, que también dirigiría. ‘1917’ es una épica absoluta y fascinante que finge de manera soberbia dos planos secuencia en torno a los que se desarrolla toda la cinta.
No en vano, Mendes contó con el mítico director de fotografía Roger Deakins (que ganó el Óscar por esta película dos años después de haberlo hecho por ‘Blade Runner 2049’) y supo aprovechar los 100 millones de presupuesto exprimiéndolos hasta el máximo.
Pero si por algo pasará a la historia esta maravilla contemporánea es por la famosa secuencia en la que George McKay, que interpreta al soldado protagonista, corre, al final de la película, por un campo, alrededor de 300 metros, rodeado de explosiones, gente luchando y muriendo, mientras la cámara no deja de rodar ni corta en ningún momento.
Una gloria técnica a todos los niveles que incluso tuvo su propio gazapo que acabó en el metraje final, cuando McKay se choca contra dos extras y sigue corriendo. Cosas que pasan.
El resultado final es apabullante, inmersivo y deslumbrante, al menos durante la mayor parte de su metraje. De hecho, se puede decir que es una de las obras fundamentales de los últimos diez años. Tanto que, de hecho, se ganó el favor del público recaudando 446 millones de dólares en su estreno en 2019 y llegó a estar nominada a una decena de Óscars.Una auténtica maravilla que no te puedes perder y para la que quedan tan solo unos días antes de que vuele de Netflix el 31 de agosto. ¡Aún estás a tiempo de rubricar tu verano cinéfilo como se merece!
En Espinof | Las mejores películas de guerra de todos los tiempos
En Espinof | Las mejores películas de Netflix en 2025