Guayacán Orquesta prende la fiesta en EEUU con la gira “Rumba para enamorar”

Con más de tres décadas de historia musical el grupo liderado por Alexis Lozano y Nino Caicedo, que ha dejado huella en escenarios de América, Europa, Asia y Oceanía, se prepara para encender el verano 2025 con su nueva gira, para demostrar una vez más que la salsa no solo se baila, también se siente, se hereda y se transforma.

Rumba para Enamorar, que inicia el 10 de julio en Denver, recorrerá algunas de las ciudades con mayor presencia latina en Estados Unidos, como Phoenix, Salt Lake City, Houston, Los Ángeles, Nueva York y Miami. Cada parada representa mucho más que un show, es un encuentro con los fanáticos que han crecido con su música y una oportunidad para celebrar la identidad cultural a través del baile y el canto colectivo.

Detalles de la gira

En entrevista con Diario las Américas, Nino Caicedo -líder y compositor de la agrupación- comenta que esta gira nace del corazón de los fanáticos. “Ver que arranca en Denver y termina en Nueva York, justo durante la independencia de Colombia, es algo muy bonito. Es una ruta que nació de forma espontánea, y eso la hace aún más especial”.

La banda, que promete llevar su característico sonido lleno de sabor, alegría y raíces colombianas a miles de seguidores latinos en Norteamérica, asegura que cada concierto de esta gira será un recorrido por la historia de la agrupación, incluyendo sus himnos salseros como Oiga, mire, vea, Te amo, te extraño y Invierno en primavera, además de nuevas propuestas sonoras.

“Siempre llevamos un espectáculo dinámico. Puede que sean las mismas canciones, pero cada show tiene algo diferente”, explica Caicedo, quien aclara que el objetivo es sencillo: “que el público goce, cante, baile y se lleve una experiencia inolvidable”.

Nuevo tema en vivo

Una de las grandes sorpresas será el estreno en vivo de Rumba para enamorar, el más reciente sencillo del grupo, grabado junto al artista Heredero. La canción fusiona la salsa con la carranga y la rumba criolla, en un homenaje a la región cundiboyacense de Colombia, un tema que ha causado sensación.

“En la salsa nunca habíamos tenido un millón de visualizaciones en menos de una semana. Fue una locura”, cuenta Caicedo. “La salsa es un género reposado, pero esta canción salió muy despierta, muy viva. Nos ha sorprendido muchísimo”.

La inspiración, según Caicedo, nació de un encuentro con un músico de esa región, que le propuso al maestro Alexis Lozano hacer una fusión con su música. “No es un sonido que esté directamente relacionado con la salsa que hacemos, pero era un pedido muy sentido. Se demoró la respuesta, pero llegó en forma de canción”, relata Caicedo.

Embed – Guayacán Orquesta, Heredero – Rumba Para Enamorar (Video Oficial)

Homenaje

Además del tour, Guayacán será homenajeada este año en Nueva York, en el marco de las celebraciones por la independencia de Colombia. “Es un momento muy especial. Muchos latinos están viviendo situaciones difíciles, sobre todo los que no están legales. Este homenaje es como decirles: fuerza, ánimo, los queremos. Sigan viviendo”, afirma Caicedo.

El grupo también fue recientemente reconocido en Madrid, donde una calle fue bautizada con el nombre de la orquesta, consolidando su impacto cultural a nivel global.

Fundada en 1986 por Alexis Lozano, exintegrante del Grupo Niche, Guayacán ha sido un pilar en la evolución de la salsa colombiana. Su propuesta ha fusionado los sonidos del Pacífico con los del Caribe, el interior andino y ahora, con la región cundiboyacense. Su vigencia, explica Caicedo, se la deben al público.

“Los seguidores siguen asistiendo a nuestros conciertos, siguen escuchando nuestra música. Es como cuando uno eleva un cometa: mientras siga volando, hay que seguir dándole cuerda. Seguiremos haciendo música hasta que Dios nos lo permita”, expresa Caicedo.

Nuevas generaciones

Y aunque muchos buscan consejos de un grupo con tanta historia, Nino prefiere dejar que cada artista trace su propio camino. “A mí nadie me dio consejos. Nosotros simplemente seguimos el deseo en el corazón. Cada quien debe hacer lo que le dicte el corazón. Ahí está la verdad del arte”, reflexiona.

Cuando se le pregunta cuál ha sido el mayor legado de Guayacán a la música colombiana, Caicedo no duda: “La alegría. Ser alegre es una obligación del ser humano. Dios no creó la tristeza. Él nos hizo para ser alegres. Y eso es Guayacán: llevar alegría”.

Con la gira Rumba para enamorar, Guayacán Orquesta vuelve a reafirmar por qué sigue siendo un referente absoluto de la salsa hecha en Colombia. Lo suyo no es mirar atrás, sino seguir caminando al ritmo del timbal, llevando alegría a cada rincón.

Más de Guayacán

Desde su fundación, Guayacán ha sido una de las agrupaciones más consistentes del panorama musical colombiano. Nacida en Cali, la capital salsera del país, la banda no solo se convirtió en un símbolo del ritmo caribeño, sino también en una plataforma para la exploración musical de las raíces afrocolombianas, el romanticismo urbano y las historias del pueblo.

A lo largo de su historia, han lanzado más de 15 álbumes de estudio, entre ellos clásicos como Con el corazón abierto, Xtremo, y Bueno y más… . Cada producción ha marcado etapas distintas en su evolución, pero siempre manteniendo la esencia salsera que los caracteriza.

Durante su carrera Guayacán ha recibido múltiples premios y reconocimientos que respaldan su impacto musical. En 1991 ganaron la Feria de Cali con el himno Oiga, mire, vea, y repitieron el título en 2005 con Cuando hablan las miradas. Ese mismo año, fueron nominados a los Premios Billboard en la categoría Airplay Tropical. Además, han sido nominados dos veces a los Premios Grammy Latino: en 2010 con el álbum Bueno y más y en 2013 con 25 años, 25 éxitos, 25 artistas.

La fórmula de Guayacán ha sido simple, pero poderosa: letras que conectan con la cotidianidad de la gente, arreglos musicales de alta factura y una puesta en escena cargada de energía, sabor y carisma, algo que los ha consolidado como íconos no solo musicales sino culturales.



Fuente